Ser una buena chica…

“Eso no es de buena niña. Las buenas chicas no hacen eso”. ¿Y los niños? Les suelo preguntar yo. Pero eso es otra cosa. Niño bueno no significa lo mismo que niña buena, ni tiene el mismo valor, incluso hoy en día que ya somos todos ‘igualitarios’.

Me ha sorprendido cuando he estado con grupos de adolescentes que hayan absorbido tan rápidamente roles y clichés tan antiguos de una forma tan natural. Se supone que ya son del siglo XXI, ‘gente del futuro’, y algunos son más antiguos que mi propia abuela. Algo no se está haciendo bien, o no lo transmitimos de la forma adecuada. O igual es que no nos lo creemos de verdad… Hay muchas mujeres que cuando tienen que hablar de sí mismas se describen como actuales, que no soportan el machismo y se quejan de la faltad de igualdad. Pueden ser incluso legítimamente críticas con la forma en que las han educado. Y sin embargo dicen que siempre ‘han sido buenas chicas’.

Buenas chicas

No tendría por qué ser algo malo si no analizamos lo que realmente quiere decir. Muchas veces ser «buenas chicas» es sinónimo de dócil, complaciente, que rehuye el conflicto, incluso que debe tragarse sus sentimientos para comprender a los demás. Cumple con lo que se supone que tiene que hacer para no dar que hablar.

Muchas mujeres consultan por problemas del estado de ánimo, ansiedad o insatisfacción con su vida, aunque lo han hecho ‘todo bien’. ‘¿Qué he hecho mal? ¡si he cumplido con todo!’ Hay mucha frustración y rabia detrás del sacrificio de los propios sentimientos por hacer ‘lo correcto o lo que se espera’, sobre todo si se genera la ilusión de que hay una especie de justicia que va a reconocer tu esfuerzo. Es un chasco comprobar que normalmente no es así. Creo que no es cuestión de preguntarse qué tenías que hacer, sino si lo has hecho por ti, si lo que haces de verdad te satisface, si era tu elección o la de los demás. A qué has renunciado por miedo a que te critiquen o te rechacen. En el camino de ser ‘buena niña’ hay grandes renuncias que no son conscientes y se transforman en malestares o formas de actuar de las que luego no nos sentimos satisfechas de verdad.

Mark Twain

Descubrí un libro que me hizo pensar en este tema y me parece interesante compartir aquí. Se titula “Consejos para las niñas buenas” de Mark Twain, un cuento infantil (con reflexiones muy adultas) sobre el rol de las mujeres en la sociedad. Curiosa reflexión que ya se hacía hace dos siglos. Os dejo un párrafo lleno de ironía y buen humor 😊

Consejos para niñas pequeñas:

«Si tu madre te pide que hagas algo, no está bien decirle que no. Es preferible y más conveniente darle a entender que harás lo que te ordena, y después proceder con discreción según los dictados de tu sabio criterio».

Disfruta de las alegrías sin miedo

La alegría, aunque es la más positiva de las emociones, puede resultar la más complicada. Normalmente pensamos que no depende de nosotros sino que es algo que sucede de forma casual o caprichosa. A veces puede darnos un poco de miedo porque pensamos perderla si la compartimos. Parece que muchas veces debemos mantenernos pesimistas para evitar que se nos escape, como un ritual supersticioso.

Aunque nos parezca injusto que nos pasen cosas ‘malas’ y a veces nos dé la sensación de que estamos en una montaña rusa, no podemos tener una vida con aprendizaje y sentido sin un equilibrio entre alegrías y penas. El balance de ambas cosas es el camino necesario para realizarse.

distruta la alegria

Toda experiencia de ganancia supone una alegría para nuestro sistema emocional y debemos disfrutar de todos nuestros logros, incluso de los que nos parecen insignificantes. La alegría, al contrario de la tristeza o la rabia, no disminuye al compartirla sino que se multiplica. No hay alegría más triste que la aquella que no se puede compartir. Ser capaz de encontrar lo problemático es una gran virtud, pero saber valorar las cosas buenas de la vida no es menos importante. Ser verdaderamente consciente de ello es la llave de la felicidad:

LAS LLAVES DE LA FELICIDAD

En una oscura y oculta dimensión del Universo se encontraban reunidos todos los grandes dioses de la antigüedad dispuestos a gastarle una gran broma al ser humano. En realidad, era la broma más importante de la vida sobre la Tierra.

Para llevar a cabo la gran broma, determinaron cuál sería el lugar que a los seres humanos les costaría más llegar. Una vez averiguado, depositarían allí las llaves de la felicidad.

-Las esconderemos en las profundidades de los océanos -decía uno de ellos-.

-Ni hablar -advirtió otro-. El ser humano avanzará en sus ingenios científicos y será capaz de encontrarlas sin problema.

-Podríamos esconderlas en el más profundo de los volcanes -dijo otro de los presentes-.

-No -replicó otro-. Igual que sería capaz de dominar las aguas, también sería capaz de dominar el fuego y las montañas.

– ¿Y por qué no bajo las rocas más profundas y sólidas de la tierra? -dijo otro-.

-De ninguna manera -replicó un compañero-. No pasarán unos cuantos miles de años que el hombre podrá sondear los subsuelos y extraer todas las piedras y metales preciosos que desee.

– ¡Ya lo tengo! -dijo uno que hasta entonces no había dicho nada-. Esconderemos las llaves en las nubes más altas del cielo.

-Tonterías -replicó otro de los presentes-. Todos sabemos que los humanos no tardarán mucho en volar. Al poco tiempo encontrarían las llaves de la felicidad.

Un gran silencio se hizo en aquella reunión de dioses. Uno de los que destacaba por ser el más ingenioso, dijo con alegría y solemnidad:

-Esconderemos las llaves de la felicidad en un lugar en que el hombre, por más que busque, tardará mucho, mucho tiempo de suponer o imaginar…

– ¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde? -preguntaban con insistencia y ansiosa curiosidad los que conocían la brillantez y lucidez de aquel dios-.

-El lugar del Universo que el hombre tardará más en mirar y en consecuencia tardará más en encontrar: en el interior de su corazón.

Todos estuvieron de acuerdo. Concluyó la reunión de dioses. Las llaves de la felicidad se esconderían dentro del corazón de cada hombre.

Con precio de venta

Calidad o cantidad. Visibilidad o confianza. Gran público o proximidad. Artesano o mecánico. Las dos cosas difícilmente pueden ser. Bueno, bonito y barato es el chiste que con gracia repetimos, pero es poco probable que pueda darse.  Intentamos tragarlo pero todos sabemos que no es verdad. El tiempo, la dedicación y el conocimiento son el extra que le dan el verdadero valor al producto. Al que sea. Puedes aplicarlo a los zapatos o a tu trabajo.

psicóloga barcelona

En un mundo donde artesano es la palabra que adorna y da prestancia, no hay tiempo ni cariño para las cosas bien hechas. Hay prisa, nos aburrimos de todo, el mundo avanza rápido y nos impulsan a consumir. Vale ¿Pero es lo que queremos para nuestra vida? ¿Queremos considerarnos de usar y tirar? Es difícil no valorar en función del precio económico pero a veces hay que considerarlo sólo un factor más ¿Puede que haya cosas que no las pague el dinero? Sobretodo si el dinero sirve exclusivamente para conseguir ‘cosas’ ¿Qué pasaría si tuvieras de otro tipo de ‘cosas’ y no necesitaras comprar tanto?

Puede que el mundo funcione así. Quizá es verdad que no tienen arreglo, pero yo no me resigno a pensar que no podemos hacer el trocito que nos rodea un poco mejor, un lugar con valor intrínseco, sin precio de venta, algo que tenga un valor no material y por eso sea más precioso que cualquier otra cosa. Nos contaminan los sentidos. Las cosas no son valiosas por bonitas, las hace bonitas el cariño y la dedicación del trabajo bien hecho que has puesto en ellas. Si tú lo sabes, el ciego no eres tú.