¿Qué es la tríada oscura?

La tríada oscura, con ese nombre de película de acción, describe a ese perfil de personas con las que nos podemos cruzar en nuestra vida cotidiana, sin saber que pueden causarnos sufrimiento y daño psicológico (y en ocasiones físico) Hay personas que acuden a terapia por problemas en sus relaciones o directamente por problemas de autoestima, que no son conscientes de haberse cruzado con algunos representantes de esta tríada peligrosa.

Cuando hablamos de la triada oscura, no nos estamos refiriendo a un trastorno de la personalidad, o una enfermedad mental, sino a un conjunto de rasgos subclínicos que definen un tipo de comportamiento adverso y perjudicial para la sociedad. El resultado da personas con tendencias a ser insensibles, poco empáticas, egoístas, manipuladoras y malévolas con las demás personas.

La tríada está compuesta por tres rasgos dañinos de la personalidad como son el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Y no se presentan únicamente en delincuentes o asesinos, sino que son propios de personas que pueden tener una gran relevancia y admiración social ¿Cómo podemos reconocerlos? Aquí vemos algunas características:

Narcisistas: son personas vanidosas, se sienten superiores a las demás y creen que hay personas indignas de su atención; sólo hablan de sí mismas y sus intereses, y se jactan de su belleza, inteligencia, posesiones materiales o experiencia, despreciando más o menos sutilmente las de los demás. Son egocéntricas, solo importan sus necesidades y deseos. Los demás siempre son los malos, sobretodo porque son muy susceptibles a las críticas, o comentarios que intuyen como críticas.

Maquiavélicos: Son emocionalmente fríos, no expresan sus sentimientos ni muestran conmoverse con los de los demás. Son cínicos ante la sensibilidad, las normas sociales y las conductas morales, ya que consideran ‘tontos o débiles’ a los que intentan actuar bien. Se mueven sólo por sus propios intereses, y pueden llegar a ser agresivos verbal o físicamente si no consiguen sus objetivos por la buenas, aunque ello suponga herir o perjudicar a los demás.

Psicópatas: Se consideran los más peligrosos. Son capaces de hacer cualquier cosa para conseguir sus objetivos, aunque esto suponga engañar, mentir, embaucar, manipular, estafar, robar, injuriar y hacer daño a las personas. Pueden fingir relacionarse emocionalmente, ya que entienden la emoción y pueden imitarla, pero no sienten remordimiento, culpa ni vergüenza. Pueden fingir amor, amistad, compañerismo o compasión sin sentirlo, si la situación lo requiere, para conseguir lo que desean. No les importan en absoluto los sentimientos de los demás.

Los tres subgrupos pueden compartir rasgos, aunque podemos notar diferencias, sobretodo entre el maquiavelismo y la psicopatía. Las personas con tendencias psicopáticas suelen tener un encanto personal que les da un atractivo envolvente, y suelen usarlo para favorecerse en primera instancia, mientras los maquiavélicos suelen ser más fríos o duros, y más impulsivos, mostrando más rápidamente su agresividad y frustración, y usando su dominancia.

Las personas con una tendencia más sumisa, con más miedos e inseguridades, y con una baja autoestima, son sus víctimas propicias, y es más fácil que acaben mal bajo su influencia. A menudo estos rasgos son claramente visibles y otras son más sutiles y difíciles de reconocer. Cuando una persona emocionalmente frágil es manipulada por una persona con estos rasgos, es fácil que acabe preocupándose de si será ella la culpable de estas actitudes.

¿Alguna vez te has sentido así? ¿Crees que alguien de tu entorno presenta uno o más de estos rasgos?

Año nuevo, emociones actualizadas

Hoy quería compartir con vosotros uno de los regalos que he recibido esta Navidad. Se trata de un libro, en apariencia para niños, que puede resultar muy útil para todos los públicos. Se titula “Emocionario. Di lo que sientes” y se trata de un libro ilustrado en el que hay breves explicaciones de estados emocionales acompañados de su representación. No es una novedad editorial, ya que hace años que está en las librerías, pero ahora he tenido ocasión de leerlo y me ha parecido de lo más interesante.

Busca relacionar los distintos sentimientos de modo que no se expliquen como algo aislado, sino como una evolución constante. En algunas ocasiones podemos sentir lo difícil que es afrontar los sentimientos ajenos, y esto puede ser el resultado del desconocimiento de los propios o poca destreza para manejarlos.

Tener una buena gestión de la inteligencia emocional desde la infancia es clave para que nuestra vida sea más plena y consciente. Recibir apoyos de este tipo en la educación es fundamental. Recomiendo también que nuestro niño interior le eche un vistazo a este libro, no sólo porque es precioso sino porque puede sorprendernos en muchos aspectos.

Y para aumentar el vocabulario de la experiencia emocional, me gustaría ampliar con nuevos estados de los que he conocido el nombre recientemente, para que veáis que lo que nos parece que sólo nos pasa a nosotros, puede ser mucho más universal. Puede que estas fiestas hayan removido alguno de los dos. Allá va:

Exulansis: Cuando sientes que aunque intentas compartir algo importante para ti, los otros no entienden o se identifican con lo que hablas. Esto puede ser frustrante y quizá renuncias a seguir hablando al respecto.

Liberosis: Deseo de que las cosas nos importen menos, de tener menos responsabilidades, como cuando éramos niños y no teníamos preocupaciones. Nos gustaría recuperar de nuevo esa sensación.

Emocionario. Cristina Nuñez, Rafael Romero (2013) Ed. Palabras aladas

¿Cómo estás?

¿Cómo estás? ¿Qué me contestas? Es una pregunta frecuente, habitual, cotidiana. A veces la hacemos sin pensar y también la contestamos sin pensar ¿Qué respondemos habitualmente? Normalmente decimos ‘bien’ o ‘mal’. Blanco o negro. Adecuado para abreviar cuando nos cruzamos con alguien por la calle, pero no para describir. Muchas veces nos faltan las palabras que dan ese matiz tan importante que es la información más valiosa.

Cómo nos sentimos y cómo nos gustaría sentirnos nos da casi toda la información necesaria para tomar decisiones en nuestra vida. Bien y mal no describen prácticamente nada, no tienen mucha información que sea útil.

Conocer nuestros matices, todos los estados de ánimo que vivimos, reconocerlos y experimentarlos, nos hace ser testigos de nuestra propia vida, vivirla con más intensidad. Aceptarlos sin juicios nos ayuda a vivir con más consciencia y también con más autonomía.

Estamos influenciados por una cultura donde la razón debe prevalecer a la emoción, como si ésta fuera accesoria y nos despistara, cuando en realidad es una información genuina y auténtica que no podemos forzar. Es imposible obligarte a sentir alegría o tristeza, o cualquiera de sus construcciones (amor, rencor, serenidad, frustración…) aunque puedas fingirla, no te puedes obligar a sentirla. Sin embargo, las ideas se pueden modificar tantas veces como sea necesario, son más maleables y adaptables. ¿Por qué entonces nos negamos a escuchar nuestras emociones? Muchas veces nos están dando una información valiosísima de lo que está pasando en nuestra vida: qué necesitamos, qué deseamos hacer, hacia dónde dirigirnos…

Es por este motivo que cada vez se está reconociendo más la importancia de la Inteligencia Emocional, es decir de nuestra capacidad para reconocer y gestionar de forma sana nuestras propias emociones y las de los demás. Y para ello hay que repasar la paleta de colores emocionales en la que nos movemos en nuestra vida. Si hicieras una lista de palabras que describan emociones ¿Cuántas diferentes podrías poner? ¿Cuántas diferentes has experimentado?

Sentir y expresar no te hace más vulnerable, al contrario, puede hacerte más sabio. Y si tienes dificultades con las emociones, quizá podrías trabajar en ellas a través de la terapia.

¡Qué injusto!

La vida es injusta. Es una afirmación dura, pero es la manera de relajarse y empezar a aceptar lo que nos pasa. Muchas personas sufren mucho porque, de alguna manera, han llegado a creer que hay una balanza en algún lugar que reparte de forma equitativa los avatares de la vida. Sin poner en duda las creencias de nadie, me voy a ceñir a lo que sabemos: a las personas buenas también les pasan cosas malas ¿es injusto? Pues sí, pero es real.

Es muy frustrante que no se nos dé lo que creemos merecer, que algo nos arranque de la vida o de nuestros seres queridos, nos separe de las cosas que amamos. Hoy no tengo sugerencia para eso, es verdad y es un misterio que no podemos resolver por medio de la razón. Lo único que podemos hacer es prepararnos para aceptar la frustración. No son más felices aquellos que evitan más males en su vida, sino los que los capean sin rendirse y sin dejar que afecte a su autoestima. Es cierto que a lo mejor no te lo mereces, que quizá otros lo merecían más. Pero adaptarte a las circunstancias y continuar creyendo que puede salir el sol es la única opción.

“La vida es una eterna provisionalidad, aunque nos empeñemos en vivirla como si no lo fuera.” Conocí a alguien que decía esto y pensé que tenía mucha razón. Es lo único que tenemos, el presente y nuestros recursos. La vida no es justa demasiadas veces, y el miedo a la incertidumbre es el mal de nuestra sociedad. Ahora nos pone delante de la situación más desconocida que la mayoría vamos a afrontar – aceptarla es la cura.

Los cambios indeseados nos enfrentan con la fragilidad de la vida. Los budistas lo expresan con la expresión shogyo mujo, todo está en constante cambio y con mucha rapidez, no podemos bajarnos, necesitamos entrar en su baile. Piensa que si todo cambia, también nosotros cambiamos, mutamos, nos adaptamos.

Print

‘Shogyo mujo’

Acompañamiento ante el confinamiento

Si tienes miedo, ten miedo. Está bien, estás asustada/o ¿Estás enfadada/o? Bien, tienes rabia, es injusto. Si te angustia el futuro, qué va a pasar ¿es que es raro? Claro que no, la incertidumbre es real. No eres débil, ni tonto, ni exagerado por sentir todo esto. Eres humano, sientes y piensas, sacas tus conclusiones. Está bien. No lo podemos evitar ni es malo que suceda ¿Debemos entonces dejarnos arrastrar por estos sentimientos? Eso sí lo tenemos que cuidar.

Unsplash (112)

Ante una situación como la que vivimos, ante una amenaza real y peligrosa como es el Covid-19, responder con una emoción primaria como miedo, sorpresa o rabia es natural. Debemos recibir esa sensación, pero no dejar que nos arrastre con pensamientos destructivos. Los sentimientos que nos genere nuestra mente pueden hacer que el confinamiento sea constructivo o nos vuelva del revés. Es habitual que mientras la situación se alargue, pases por diferentes momentos, algunos incluso raros, como un ataque de risa o de llanto. La mente busca maneras de sacar la tensión física que le genera la emoción y lo hace como puede. No debes preocuparte por eso. Para que tu cabeza no empiece a darte una lata innecesaria, procura ordenar tus ideas:

  • Hazte un plan casero personal. No te agobies sino haces todas las actividades propuestas por redes sociales y amigos. Haz lo que te guste, te relaje o sea útil.
  • Piensa en cosas que te gustaría tener hechas cuando esto termine. Ten una meta. Puedes hacerte una lista y repartirla cada día. Sin prisa pero sin pausa.
  • No te obsesiones con el ejercicio ni la alimentación. Muévete, estira cada rato, haz alguna tabla sencilla de ejercicio o usa esa máquina que tenías olvidada. Pero no te obsesiones con moverte. En cuanto a la dieta, piensa que no hace falta comer tanto si estás inactivo y procura beber muchos líquidos, si puedes, para mantenerte más saciado.
  • Si te agobias, escríbelo, lleva un diario donde tener un rato para volcar ‘los residuos’. Céntralo en un momento de día y el resto intenta mantener tu mente ocupada en otras cosas.
  • INFÓRMATE BIEN Y LIMITADAMENTE. No nos cansaremos de repetirlo. Lee, ve películas, alguna serie ligera y no compartas todo lo que recibas con todo el mundo.
  • Es bueno tener conversaciones con amigos, familiares y vecinos por medios online, pero procura no tener monotema. Es bueno compartir los sentimientos pero repartid el tiempo para hablar de otras cosas.
  • PROCURA REÍR. Es medicina. Busca un ratito para leer chistes, o ver películas de humor o montar un vídeo chorra, lo que se te ocurra. Pero no dramatices. La situación no lo necesita.
  • Si puedes ayudar, ayuda. Pero recuerda que ayudar también es no estorbar. Todos no podemos hacer de todo. Haz aquello para lo que te sientas capacitado, ahora no necesitamos superhéroes sino ciudadanos responsables.

confinamiento-soledad

 

Todo pasará y vendrán otros retos que superar. Guarda energías, confía en que puedes adaptarte a las circunstancias y busca cada día algo que haya sido bueno.

Y si el día ha sido un asco, lo ha sido, mañana es otra oportunidad. Respira, duerme y piensa que lo único cierto es que nada permanece.

 

Aceptar el valor de un no

El estrés tiene un motivo principal, y suele ser el abarcar demasiado, más de lo que es materialmente posible. Cuando sobrepasamos nuestras fuerzas, multiplicamos horas inexistentes y aceptamos demasiados compromisos lo podemos pagar con insomnio, ansiedad o problemas cutáneos o intestinales. Solemos asociarlo al trabajo, pero también es extensible a nuestra vida privada. También cuando sea fin de semana o periodo vacacional no olvides que el tiempo de descanso es para ti y tus gustos/necesidades. Puede que sientas mucha presión para aceptar compromisos familiares y sociales que realmente no te apetezcan. Te dejo algunos consejos para que revises cómo afrontarlo:

valor-no

– Deja hablar. Cuando alguien te pida algo, déjale hablar sin interrumpirlo. Escúchalo con interés y evalúa que te está pidiendo. Luego decide si quieres hacerlo.

– Di no de forma clara y directa. Utiliza frases en primera persona como “yo prefiero”, “yo quiero”, “me apetece más hacer…”, etc.

– Tómate tiempo. Si te cuesta decir que no a la primera o estás dudando si te conviene aceptar, di que necesitas tiempo para pensarlo y tómatelo. Pueden ser unos minutos o varios días, valora tus prioridades y haz lo que te conviene y te gusta.

– No te justifiques. Una vez decidido, no des excusas ni justificaciones. Si crees necesaria una explicación, acompáñala de razones (cuestiones objetivas y claras) no de pretextos (excusas generales o mentiras)

– Ante la insistencia: Si a pesar de haberlo dejado claro, la otra persona sigue pidiendo tu colaboración, mantente en el no. Se recomienda utilizar la técnica del disco rayado con frases como “sé que te gustaría que yo… pero ya te he dicho que no”. Y lo repites mientras sea necesario.

– Sugiere alternativas. En algunos casos, es efectivo proponer un plan B: “Yo no puedo hacerlo, pero quizá si preguntas a/en…” o dar una variación que a ti te vaya bien, por ejemplo “Hoy/Mañana/ahora no es posible pero en otro momento sí”.

– Sigue firme. No cedas. Si continúa insistiendo, pide que no lo haga y di qué harás: “Si sigues así yo…me iré/colgaré/me siento poco respetado/desvalorizado”

Recuerda que la dinámica de la asertividad es de dos direcciones. Si tú aceptas el no, la limitación del otro, te será más fácil que los demás también lo acepten por tu parte. Puedes empezar a establecer dinámicas más sanas por ti mismo. Y si tienes problemas para hacer esto, recuerda que la terapia puede ayudarte.

Desaprender para poder aprender -Cuento zen

Dice la leyenda que un estudiante acudió a la casa de un gran maestro Zen.  Al llegar se presentó a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que había obtenido en años de sacrificados y largos estudios. Después de tan sesuda presentación, le explicó que había ido a visitarlo para que le aceptara como alumno.

Desaprender

Por toda respuesta el maestro se limitó a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té. Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vertió té en la taza del estudiante, y continuo vertiendo té aún después de que la taza estuviera llena.

Consternado, el estudiante le advirtió al maestro que la taza ya estaba llena y que el té se escurría por la mesa. El maestro le respondió con tranquilidad:

– Exactamente. Usted ya viene con la taza llena ¿cómo podría aprender algo? –y ante la expresión incrédula del estudiante, el maestro enfatizó:

-A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada. Hay que vaciarse para poder llenarse, una taza solo sirve cuando está vacía. No hay nada que se pueda agregar a una taza llena.

Cuántas veces empezamos una actividad con demasiadas ideas preconcebidas o con una idea de cómo se debe hacer antes de empezar. Empezamos conversaciones con una idea a la que no pensamos renunciar por mucho que nos digan ¿Para qué conversar entonces?

Si nos proponemos que algo no puede cambiarnos, no es para nosotros o va a costar mucho seguro que lo autocumplimos. Las personas activas y con ganas de aprender afrontan las novedades con ingenuidad, dejándose sorprender. Por mucho que pensemos que sabemos hacer algo, es un buen ejercicio afrontarlo como un principiante de vez en cuando. Nos dará la oportunidad de recuperar detalles que pueden ayudarnos a aprender cosas nuevas, mejorar y apreciar mejor lo que sabemos.

“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos” Karl Popper

Toma conciencia…plena

‘La vida es lo que nos sucede mientras planeamos el futuro’

John Lennon

Estar aquí y ahora, vivir el presente, disfrutar en concentrarse. La base es realmente sencilla y casi tan antigua como el ser humano, ya que sus raíces se remontan hace más de 5000 años: la meditación. La meditación es la parte más espiritual de las grandes religiones como el budismo, el misticismo cristiano y el musulmán.

Meditar es nada más y nada menos que permitir a nuestros pensamientos expresarse sin juzgarlos y sin influir en ellos. Muchas veces se confunde con intentar ‘no pensar en nada’, que es realmente complicado o casi imposible. Nuestra mente no está capacitada para actuar en negativo, así que debemos darle órdenes en positivo para que nos obedezca ¿es realmente posible?

Unsplash (95)

Los estudios neurológicos demuestran que la práctica de unas sencillas técnicas de focalización nos entrena para poder conseguirlo.

El objetivo es reducir el ruido mental que provoca el estrés a largo plazo, pero sobretodo estar en contacto con nosotros mismos. Más allá de mejorar la actividad de nuestro cerebro, está el permitirnos un momento para escucharnos y contactar con nuestro interior. Librarnos por un momento de nuestras expectativas y exigencias, dejar de machacarnos con el pasado y de preocuparnos por el futuro y ocuparnos del presente.

No olvidemos que la vida se construye cada día, y sólo tú sabes lo que necesitas, deseas y sueñas. Escucha tu interior y atrévete a contactar con tu voz en el silencio. Puedes escribir lo que te pasa por la cabeza, expresarlo con dibujo libre o practicar un deporte que te permita focalizarte en ti, en cómo estás. Permítete un momento de reconexión contigo.

Sacrificio no es sinónimo de amor

¿Por qué sacrificio y amor deben compartir nuestras relaciones? Nuestra sociedad nos hace creer desde muy temprana edad que querer a alguien es renunciar y sufrir, porque si es fácil no es amor. Crecemos sin cuestionarnos nada al respecto, rodeados de películas, canciones y mitos que nos refuerzan la idea de que tenemos que adaptarnos a la pareja, dejar nuestra vida anterior a conocerla y priorizarla por encima de todo, como si ya no pudiéramos ser si no está. Pero esto no es necesario ni sano, hay otras cosas que tendríamos que valorar:

designecologist-557571-unsplash

– Amor y fusión no son la misma cosa. La fusión supone perder la propia forma y no es necesario para querer a alguien.

– Amar es respetar. Te querrán por lo que eres no por la idea que tengan en su mente de cómo debes ser.

– La intimidad no es negociable. Eres dueño/a de tus pensamientos, sentimientos, ideas y acciones.

– El control no es amor, es una muestra de celos y los celos no son sanos.

– No se trata de decir si no de hacer. El amor se nota en el comportamiento cotidiano no en las muestras arrebatadas esporádicas.

– Se puede querer mucho, muchísimo y querer mal. No es incompatible.

– El amor se elige todos los días. Es elegir quedarse. No hay necesidad de continuas muestras y pruebas ‘de fuego’, ni demostraciones límite.

Pero sobre todas las cosas, la más importante es sentirse conforme y coherente estés en la relación que estés. No es cuestión de enjuiciar la relación, sino elegir libremente sin adoctrinamiento y con reflexión. Revisa cómo estás en tu relación y date un minuto para respirar y sentir que responde tu cuerpo. No debe haber obligaciones ni castigos. Asegúrate que estás justo dónde sientes que quieres estar.

osho

¿Estoy triste o enfadado?

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta… En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas. Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia. Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia. Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza.

Jorge Bucay

Rabia y tristeza

A menudo no sabemos describir qué es lo que nos pasa porque a nosotros mismos nos cuesta reconocerlo. Ya no es cuestión de encontrar la palabra, sino de comprender qué es lo que está sucediendo en nuestro interior y por qué. Sobre todo cuando sentimos que algo nos desborda y no alcanzamos a entender el motivo. Las personas somos un sistema complejo donde las emociones se mezclan y combinan todo el tiempo, pero siempre hay una en cada situación que predomina y nos da la pista para resolver. Entonces es importante diferenciarla y atenderla: ¿qué necesito ante esta emoción? ¿Me la permito o no me la permito? ¿Qué dificultad encuentro en expresarla?

La forma en que hemos aprendido a ‘sacar’ esa emoción nos condiciona. Si no hemos sido educados para subir la voz, quejarnos y expresar enfado, se puede generar una tristeza interna que se convierta en melancolía. Por el contrario, si no me han permitido llorar y estar triste, estar irritado puede ser la única manera de expresar la emoción.

Es muy importante para nuestra salud mental reconocer tanto la tristeza como la rabia por separado y ser conscientes de que necesitan expresiones diferentes para liberarse y resolverse. Si no se hace así, pueden enquistarse y provocarnos problemas en el futuro. Ambas emociones son sanas y necesarias para vivir, y ninguna es negativa ni debe reprimirse, siempre reaparecen en la siguiente vuelta que nos da la vida y se nos ofrece una ocasión para encararlas de nuevo.