Tomar decisiones: tener tu propio criterio

Cuando una persona está en el proceso de lograr su autonomía personal, de trabajar en sí misma para sentirse mejor, es lógico que tenga ansiedad respecto a cuanto puede tardar en conseguir su objetivo y si el logro va a ser ‘permanente’, es decir, si para siempre va a sentirse bien para tomar decisiones y ‘no equivocarse’. La persona que lo ha pasado muy mal con sus ideas recurrentes de culpa y vergüenza, lo que desea es no volver a sentirse mal nunca más. La fantasía es comprensible y debemos aceptar que siempre la tendremos presente: acertar siempre, ser infalible. Pero esto no es posible, la completa seguridad no existe.

La autonomía es el proceso que nos permite tomar nuestras decisiones sin sentirnos esclavos de ningún otro criterio. Esto es posible porque tenemos uno propio, formado con el desarrollo natural vital y la experiencia. Tienen que pasarnos cosas para que acumulemos información y conocimientos en la vida. Eso no significa que se pueda eliminar el conflicto, porque cada vez que sucede algo en nuestra vida, hay intereses que se cruzan y no siempre es fácil establecer las prioridades. Aun así hay que elegir para seguir avanzando, y eso supone que a veces tomemos la mejor decisión y otras veces no estemos satisfechos con el resultado. Aun así, hay que ser constructivo y valorar que tomamos la mejor decisión con la información que teníamos.

La autonomía supone un gran acto de responsabilidad en ambos sentidos: reconocer nuestros méritos cuando lo sean y también aceptar los errores con sus correspondientes consecuencias. Esta es la parte más difícil, porque actuar acorde a un criterio externo siempre nos permite culpar a cualquier otro de nuestros errores (la vida, el destino, el gurú, mis padres, el jefe…) Es cómodo no lo vamos a negar. Pero nos hace víctimas de nuestra vida en lugar de protagonistas.

Las personas tenemos una gran plasticidad y capacidad de aprendizaje. Si realmente hay voluntad de cambio, la decisión es sólo nuestra, y siempre hay margen de mejora. Y si necesitas ayuda para encontrar los puntos en que te atascas, no dudes en consultar.

¿Cómo estás?

¿Cómo estás? ¿Qué me contestas? Es una pregunta frecuente, habitual, cotidiana. A veces la hacemos sin pensar y también la contestamos sin pensar ¿Qué respondemos habitualmente? Normalmente decimos ‘bien’ o ‘mal’. Blanco o negro. Adecuado para abreviar cuando nos cruzamos con alguien por la calle, pero no para describir. Muchas veces nos faltan las palabras que dan ese matiz tan importante que es la información más valiosa.

Cómo nos sentimos y cómo nos gustaría sentirnos nos da casi toda la información necesaria para tomar decisiones en nuestra vida. Bien y mal no describen prácticamente nada, no tienen mucha información que sea útil.

Conocer nuestros matices, todos los estados de ánimo que vivimos, reconocerlos y experimentarlos, nos hace ser testigos de nuestra propia vida, vivirla con más intensidad. Aceptarlos sin juicios nos ayuda a vivir con más consciencia y también con más autonomía.

Estamos influenciados por una cultura donde la razón debe prevalecer a la emoción, como si ésta fuera accesoria y nos despistara, cuando en realidad es una información genuina y auténtica que no podemos forzar. Es imposible obligarte a sentir alegría o tristeza, o cualquiera de sus construcciones (amor, rencor, serenidad, frustración…) aunque puedas fingirla, no te puedes obligar a sentirla. Sin embargo, las ideas se pueden modificar tantas veces como sea necesario, son más maleables y adaptables. ¿Por qué entonces nos negamos a escuchar nuestras emociones? Muchas veces nos están dando una información valiosísima de lo que está pasando en nuestra vida: qué necesitamos, qué deseamos hacer, hacia dónde dirigirnos…

Es por este motivo que cada vez se está reconociendo más la importancia de la Inteligencia Emocional, es decir de nuestra capacidad para reconocer y gestionar de forma sana nuestras propias emociones y las de los demás. Y para ello hay que repasar la paleta de colores emocionales en la que nos movemos en nuestra vida. Si hicieras una lista de palabras que describan emociones ¿Cuántas diferentes podrías poner? ¿Cuántas diferentes has experimentado?

Sentir y expresar no te hace más vulnerable, al contrario, puede hacerte más sabio. Y si tienes dificultades con las emociones, quizá podrías trabajar en ellas a través de la terapia.

¿Respeto mi valor?

Cada vez que dices “¡bah! no me ha costado nada” mientes. Cada vez que dices “da igual, ya me lo agradecerá” sabes que te mientes. Cada vez que das un poco más, sin valorar tu verdadera contribución en lo que haces, das una sonora bofetada a tu autoestima. Es el tipo de situaciones en las que se encuentran aquellas personas que sienten que dan más de lo que reciben. Dan y dan esperando que se les reconozca en algún momento su esfuerzo, y sin embargo reciben sólo frustración a cambio.

Muchas personas llegan a terapia con un problema que explican como “me bloqueo cuando me piden algo, tengo mucho que hacer” o “tengo que gestionarme mejor porque siempre voy agobiada” o «no encuentro tiempo para hacer algunas cosas». En ocasiones es una cuestión de organización. Pero la mayor parte de las veces es más bien cuanto abarcan y cuanto aprietan. Con frecuencia son personas que se juzgan duramente por no llegar a ‘todo’. Su todo es un mínimo que para la mayoría sería un máximo. Lo que pasa es que no se permiten decir que no a nada por lo que vayan a pensar los otros si les dicen simplemente ‘no, no puedo’. Temer perder el afecto-aceptación-atención de los demás motiva a muchas personas a vivir teniendo que satisfacer las necesidades ajenas sin escuchar nunca las propias. Son personas que con frecuencia sufren de ansiedad, bajo ánimo, ideas de las que no se pueden desprender, falta de sueño. Su cuerpo les va indicando que no puede más y no entienden el mensaje porque están programadas para continuar con su misión: cumplir, agradar, recibir aprobación, no fallar. ¿Cuántas veces se plantean si les compensa de verdad?

Es fácil que cualquiera pueda abusar de una persona que no es capaz de respetar sus propios límites, sobretodo porque no los conozca, o porque siempre esté saltando sobre ellos. Lo tomamos como ser bueno/a, pero es dejar que te tomen el pelo. No es mala educación ni falta de sensibilidad ni egoísmo ni debilidad. Decir basta es una cuestión de respeto hacia una misma. Como dice la sabiduría popular “si no te valoras tú, nadie lo hará”. Ponle ‘precio’ a tu contribución porque sí te ha costado hacerla, porque si alguien te pide ayuda es porque tienes cosas que aportar, porque lo que haces es importante. Porque cuentas.

¡Qué injusto!

La vida es injusta. Es una afirmación dura, pero es la manera de relajarse y empezar a aceptar lo que nos pasa. Muchas personas sufren mucho porque, de alguna manera, han llegado a creer que hay una balanza en algún lugar que reparte de forma equitativa los avatares de la vida. Sin poner en duda las creencias de nadie, me voy a ceñir a lo que sabemos: a las personas buenas también les pasan cosas malas ¿es injusto? Pues sí, pero es real.

Es muy frustrante que no se nos dé lo que creemos merecer, que algo nos arranque de la vida o de nuestros seres queridos, nos separe de las cosas que amamos. Hoy no tengo sugerencia para eso, es verdad y es un misterio que no podemos resolver por medio de la razón. Lo único que podemos hacer es prepararnos para aceptar la frustración. No son más felices aquellos que evitan más males en su vida, sino los que los capean sin rendirse y sin dejar que afecte a su autoestima. Es cierto que a lo mejor no te lo mereces, que quizá otros lo merecían más. Pero adaptarte a las circunstancias y continuar creyendo que puede salir el sol es la única opción.

“La vida es una eterna provisionalidad, aunque nos empeñemos en vivirla como si no lo fuera.” Conocí a alguien que decía esto y pensé que tenía mucha razón. Es lo único que tenemos, el presente y nuestros recursos. La vida no es justa demasiadas veces, y el miedo a la incertidumbre es el mal de nuestra sociedad. Ahora nos pone delante de la situación más desconocida que la mayoría vamos a afrontar – aceptarla es la cura.

Los cambios indeseados nos enfrentan con la fragilidad de la vida. Los budistas lo expresan con la expresión shogyo mujo, todo está en constante cambio y con mucha rapidez, no podemos bajarnos, necesitamos entrar en su baile. Piensa que si todo cambia, también nosotros cambiamos, mutamos, nos adaptamos.

Print

‘Shogyo mujo’

Acompañamiento ante el confinamiento

Si tienes miedo, ten miedo. Está bien, estás asustada/o ¿Estás enfadada/o? Bien, tienes rabia, es injusto. Si te angustia el futuro, qué va a pasar ¿es que es raro? Claro que no, la incertidumbre es real. No eres débil, ni tonto, ni exagerado por sentir todo esto. Eres humano, sientes y piensas, sacas tus conclusiones. Está bien. No lo podemos evitar ni es malo que suceda ¿Debemos entonces dejarnos arrastrar por estos sentimientos? Eso sí lo tenemos que cuidar.

Unsplash (112)

Ante una situación como la que vivimos, ante una amenaza real y peligrosa como es el Covid-19, responder con una emoción primaria como miedo, sorpresa o rabia es natural. Debemos recibir esa sensación, pero no dejar que nos arrastre con pensamientos destructivos. Los sentimientos que nos genere nuestra mente pueden hacer que el confinamiento sea constructivo o nos vuelva del revés. Es habitual que mientras la situación se alargue, pases por diferentes momentos, algunos incluso raros, como un ataque de risa o de llanto. La mente busca maneras de sacar la tensión física que le genera la emoción y lo hace como puede. No debes preocuparte por eso. Para que tu cabeza no empiece a darte una lata innecesaria, procura ordenar tus ideas:

  • Hazte un plan casero personal. No te agobies sino haces todas las actividades propuestas por redes sociales y amigos. Haz lo que te guste, te relaje o sea útil.
  • Piensa en cosas que te gustaría tener hechas cuando esto termine. Ten una meta. Puedes hacerte una lista y repartirla cada día. Sin prisa pero sin pausa.
  • No te obsesiones con el ejercicio ni la alimentación. Muévete, estira cada rato, haz alguna tabla sencilla de ejercicio o usa esa máquina que tenías olvidada. Pero no te obsesiones con moverte. En cuanto a la dieta, piensa que no hace falta comer tanto si estás inactivo y procura beber muchos líquidos, si puedes, para mantenerte más saciado.
  • Si te agobias, escríbelo, lleva un diario donde tener un rato para volcar ‘los residuos’. Céntralo en un momento de día y el resto intenta mantener tu mente ocupada en otras cosas.
  • INFÓRMATE BIEN Y LIMITADAMENTE. No nos cansaremos de repetirlo. Lee, ve películas, alguna serie ligera y no compartas todo lo que recibas con todo el mundo.
  • Es bueno tener conversaciones con amigos, familiares y vecinos por medios online, pero procura no tener monotema. Es bueno compartir los sentimientos pero repartid el tiempo para hablar de otras cosas.
  • PROCURA REÍR. Es medicina. Busca un ratito para leer chistes, o ver películas de humor o montar un vídeo chorra, lo que se te ocurra. Pero no dramatices. La situación no lo necesita.
  • Si puedes ayudar, ayuda. Pero recuerda que ayudar también es no estorbar. Todos no podemos hacer de todo. Haz aquello para lo que te sientas capacitado, ahora no necesitamos superhéroes sino ciudadanos responsables.

confinamiento-soledad

 

Todo pasará y vendrán otros retos que superar. Guarda energías, confía en que puedes adaptarte a las circunstancias y busca cada día algo que haya sido bueno.

Y si el día ha sido un asco, lo ha sido, mañana es otra oportunidad. Respira, duerme y piensa que lo único cierto es que nada permanece.

 

Sobrellevar el miedo

“No hace falta conocer el peligro para tener miedo; de hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor.”  Alejandro Dumas

¿Quién no tiene miedo? ¿Es posible deshacerse por completo de él? Es poco probable que sea así. El miedo está introducido biológicamente en el ser humano y por lo tanto tiene una utilidad. “Complicarme la vida, impedirme mis objetivos, fastidiar…” hay muchas personas que pueden pensar esto, pero no es así. El miedo nos ayuda a reconocer los peligros, nos protege de riesgos, de daños que podamos sufrir. El miedo es necesario, hay que conservar prudencia para vivir. Imagina que te encontraras solo en un callejón oscuro de noche y no sintieras miedo: serías vulnerable a cualquier ataque. El miedo hace que escojas una ruta más segura, te mantiene alerta para responder o huir y así mantenerte a salvo. El miedo es un aliado, es una coraza que quiere evitarnos daños. Cuando el peligro es real…

miedo-psicologia (1)

Lo que sucede es que tememos las cosas que desconocemos. La lógica básica nos dirá que la mejor manera de vencer un miedo es conociendo más aquello que se teme, poniéndose frente a él y descubriéndolo. Eso es valentía: una vez se han valorado los riesgos, decidir con responsabilidad. Una persona valiente no es la que no tiene miedo, la que lo elimina -sería temeraria, y eso sí es peligroso- sino aquella que lo reconoce, lo respeta y vive con él sin que le impida actuar. Cuando dejamos que el miedo nos impida vivir, se genera un círculo vicioso, el del miedo al miedo, que paraliza y nos engaña sobre lo que realmente necesitamos. Cuanto más nos dejamos llevar y menos afrontamos más desconfianza tenemos hacia nuestros recursos y más miedo aún tenemos la siguiente vez.

“El que teme sufrir ya sufre el temor.” Proverbio chino

Cuando el miedo se extiende a grupos humanos, la percepción del peligro puede aumentar. Estar bien informado y ‘lo suficiente’ (sin excesos y con rigor), aceptar que el control total de una situación no es posible, ser crítico y no dejarse arrastrar por el primer impulso y ser responsable de la información que se comparte es importante para no llegar al pánico.

Tómate un minuto para valorar que está en tu mano y hazlo, eso es lo único adecuado ante una situación incierta.

Próximo taller

¡APLAZADO! 

Debido al cierre de todo tipo de actividades públicas a causa de la pandemia de Covid-19, se aplazará el taller a la espera de encontrar nueva fecha.Flyer2

El próximo mes colaboraré con el centro ‘Armonía y equilibrio’ organizando este taller para trabajar la autoestima.

Si queréis información sobre la actividad y las inscripciones, podéis poneros en contacto conmigo a través de mi teléfono o e-mail.

Espero sea de vuestro interés!

Desaprender para poder aprender -Cuento zen

Dice la leyenda que un estudiante acudió a la casa de un gran maestro Zen.  Al llegar se presentó a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que había obtenido en años de sacrificados y largos estudios. Después de tan sesuda presentación, le explicó que había ido a visitarlo para que le aceptara como alumno.

Desaprender

Por toda respuesta el maestro se limitó a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té. Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vertió té en la taza del estudiante, y continuo vertiendo té aún después de que la taza estuviera llena.

Consternado, el estudiante le advirtió al maestro que la taza ya estaba llena y que el té se escurría por la mesa. El maestro le respondió con tranquilidad:

– Exactamente. Usted ya viene con la taza llena ¿cómo podría aprender algo? –y ante la expresión incrédula del estudiante, el maestro enfatizó:

-A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada. Hay que vaciarse para poder llenarse, una taza solo sirve cuando está vacía. No hay nada que se pueda agregar a una taza llena.

Cuántas veces empezamos una actividad con demasiadas ideas preconcebidas o con una idea de cómo se debe hacer antes de empezar. Empezamos conversaciones con una idea a la que no pensamos renunciar por mucho que nos digan ¿Para qué conversar entonces?

Si nos proponemos que algo no puede cambiarnos, no es para nosotros o va a costar mucho seguro que lo autocumplimos. Las personas activas y con ganas de aprender afrontan las novedades con ingenuidad, dejándose sorprender. Por mucho que pensemos que sabemos hacer algo, es un buen ejercicio afrontarlo como un principiante de vez en cuando. Nos dará la oportunidad de recuperar detalles que pueden ayudarnos a aprender cosas nuevas, mejorar y apreciar mejor lo que sabemos.

“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos” Karl Popper

Toma conciencia…plena

‘La vida es lo que nos sucede mientras planeamos el futuro’

John Lennon

Estar aquí y ahora, vivir el presente, disfrutar en concentrarse. La base es realmente sencilla y casi tan antigua como el ser humano, ya que sus raíces se remontan hace más de 5000 años: la meditación. La meditación es la parte más espiritual de las grandes religiones como el budismo, el misticismo cristiano y el musulmán.

Meditar es nada más y nada menos que permitir a nuestros pensamientos expresarse sin juzgarlos y sin influir en ellos. Muchas veces se confunde con intentar ‘no pensar en nada’, que es realmente complicado o casi imposible. Nuestra mente no está capacitada para actuar en negativo, así que debemos darle órdenes en positivo para que nos obedezca ¿es realmente posible?

Unsplash (95)

Los estudios neurológicos demuestran que la práctica de unas sencillas técnicas de focalización nos entrena para poder conseguirlo.

El objetivo es reducir el ruido mental que provoca el estrés a largo plazo, pero sobretodo estar en contacto con nosotros mismos. Más allá de mejorar la actividad de nuestro cerebro, está el permitirnos un momento para escucharnos y contactar con nuestro interior. Librarnos por un momento de nuestras expectativas y exigencias, dejar de machacarnos con el pasado y de preocuparnos por el futuro y ocuparnos del presente.

No olvidemos que la vida se construye cada día, y sólo tú sabes lo que necesitas, deseas y sueñas. Escucha tu interior y atrévete a contactar con tu voz en el silencio. Puedes escribir lo que te pasa por la cabeza, expresarlo con dibujo libre o practicar un deporte que te permita focalizarte en ti, en cómo estás. Permítete un momento de reconexión contigo.

Ser una buena chica…

“Eso no es de buena niña. Las buenas chicas no hacen eso”. ¿Y los niños? Les suelo preguntar yo. Pero eso es otra cosa. Niño bueno no significa lo mismo que niña buena, ni tiene el mismo valor, incluso hoy en día que ya somos todos ‘igualitarios’.

Me ha sorprendido cuando he estado con grupos de adolescentes que hayan absorbido tan rápidamente roles y clichés tan antiguos de una forma tan natural. Se supone que ya son del siglo XXI, ‘gente del futuro’, y algunos son más antiguos que mi propia abuela. Algo no se está haciendo bien, o no lo transmitimos de la forma adecuada. O igual es que no nos lo creemos de verdad… Hay muchas mujeres que cuando tienen que hablar de sí mismas se describen como actuales, que no soportan el machismo y se quejan de la faltad de igualdad. Pueden ser incluso legítimamente críticas con la forma en que las han educado. Y sin embargo dicen que siempre ‘han sido buenas chicas’.

Buenas chicas

No tendría por qué ser algo malo si no analizamos lo que realmente quiere decir. Muchas veces ser «buenas chicas» es sinónimo de dócil, complaciente, que rehuye el conflicto, incluso que debe tragarse sus sentimientos para comprender a los demás. Cumple con lo que se supone que tiene que hacer para no dar que hablar.

Muchas mujeres consultan por problemas del estado de ánimo, ansiedad o insatisfacción con su vida, aunque lo han hecho ‘todo bien’. ‘¿Qué he hecho mal? ¡si he cumplido con todo!’ Hay mucha frustración y rabia detrás del sacrificio de los propios sentimientos por hacer ‘lo correcto o lo que se espera’, sobre todo si se genera la ilusión de que hay una especie de justicia que va a reconocer tu esfuerzo. Es un chasco comprobar que normalmente no es así. Creo que no es cuestión de preguntarse qué tenías que hacer, sino si lo has hecho por ti, si lo que haces de verdad te satisface, si era tu elección o la de los demás. A qué has renunciado por miedo a que te critiquen o te rechacen. En el camino de ser ‘buena niña’ hay grandes renuncias que no son conscientes y se transforman en malestares o formas de actuar de las que luego no nos sentimos satisfechas de verdad.

Mark Twain

Descubrí un libro que me hizo pensar en este tema y me parece interesante compartir aquí. Se titula “Consejos para las niñas buenas” de Mark Twain, un cuento infantil (con reflexiones muy adultas) sobre el rol de las mujeres en la sociedad. Curiosa reflexión que ya se hacía hace dos siglos. Os dejo un párrafo lleno de ironía y buen humor 😊

Consejos para niñas pequeñas:

«Si tu madre te pide que hagas algo, no está bien decirle que no. Es preferible y más conveniente darle a entender que harás lo que te ordena, y después proceder con discreción según los dictados de tu sabio criterio».