Cinco películas sobre inteligencia emocional

Hemos hablado en muchas ocasiones sobre la importancia de la inteligencia emocional, de lo que nos puede facilitar la vida y ayudarnos a tener mayor bienestar y mejores relaciones personales. Además de ejercicios y lecturas, siempre se puede reflexionar a partir de otras historias, de otros ejemplos. Hoy os propongo cinco películas para observar diferentes actitudes que contribuyen al trabajo de la inteligencia emocional en diferentes aspectos de nuestra vida.

Inside Out: Una de las más recientes películas de Pixar y ya convertido en un clásico. Traducida como ‘Del revés’ en castellano, esta película animada nos explica de manera sencilla cómo funcionan las emociones en nuestro cerebro y también cómo se desarrollan a lo largo de la vida. Es una película para todos los públicos, igualmente entretenida para niños y adultos

Wall-e: Otra obra de Pixar, esta película es una tierna historia sobre la soledad, la comunicación humana y el amor. La relación entre dos robots que viven en un solitario planeta y, sin una palabra, nos generan sentimientos de ternura muy humanos.

Mejor…imposible: Un gran ejemplo del funcionamiento del TOC (Trantorno Obsesivo Compulsivo) Esta película trata también el tema de la empatía, de la manera de transmitir nuestros pensamientos sin agredir o maltratar al otro, procurando respetar y entender los sentimientos ajenos.

El discurso del rey: En esta película se exponen algunas de las claves sobre como afrontar las relaciones sociales a través de la relación entre un rey con miedo a hablar en público y un ‘terapeuta’ que ha aprendido su técnica de una experiencia muy cruda.

El club de la lucha: ¿Cuánto estás dispuesto a arriesgar para lograr tus objetivos? Los dos protagonistas de esta película se enfrentan en una lucha de contrarios por lograr encontrar su lugar en el mundo y reivindicar su espacio.

Unos cuantos temas para reflexionar, películas muy diferentes entre ellas pero muy interesantes para pensar… aprovecha en verano para recuperar alguna y darle una vuelta a tu estado emocional.

Ser una persona normal

La palabra ‘normal’ se usa como si fuera un término realmente universal y no hubiera duda de que, al usarlo, todo el mundo sin excepción supiera a qué se refiere exactamente. Y hay tantos tipos de normalidad como personas. Lo que pasa es que la mayoría finge delante de los demás que no es raro, excéntrico o diferente ¿Por qué? ¿Por qué nos preocupa tanto no destacar? Tenemos que ser y hacer lo que todo el mundo hace, y que todo el mundo se entere de que es así (recuerda publicarlo en redes sociales) no sea que piensen que no eres normal.

Primero me gustaría dejar claro que, a pesar de lo que se pueda pensar, normal únicamente significa que pertenece a una parte de la distribución estadística dónde se acumulan datos – vamos, donde se sitúa la mayoría. Pero bajo ningún concepto eso es un juicio de valor, no significa ni bueno ni malo, sólo lo que es costumbre. Que mucha gente tema salirse de la línea se debe a que desde pequeños muchas veces nos vemos señalados por no hacer lo que las normas nos dicen: ‘Los caballos no son rojos y verdes, vuélvelo a pintar’, ‘el uniforme no es reversible, hay una forma de llevarlo’, ‘los errores se señalan en rojo, los aciertos en verde’, ‘el tema libre son las vacaciones’, etc. Condicionados desde el nacimiento, marcados con un bolígrafo rojo desde la cuna. Cuando nos salimos de línea hay miedo, podemos cometer un error y que todos nos señalen. Pero sólo las personas que se salen de la línea hacen algo un poco productivo por la humanidad o al menos lo intentan. Innovan, buscan otras posibilidades, procuran encontrar respuestas.

ser normal

Por desgracia, los acontecimientos de la actualidad nos demuestran lo poco que hemos cambiado en los últimos diez mil años para seguir actuando como es normal y sentirnos a salvo del dedo señalador. No te engañes, la norma es opcional, es una guía. Como adulto puedes decidir seguirla o no (los niños no tienen esa suerte…) Además, hay una gran noticia: al nacer, ya eres especial ¡no hay que hacer nada! A nadie le gusta ser un robot en el montón. Tú unicidad te define, no tienes nada de qué avergonzarte.

A propósito de este tema, te dejo el vídeo de la entrevista a la directora de una película de humor con un mensaje directo y muy tierno. «Requisitos para ser una persona normal» de Leticia Dolera.

‘La vida de Calabacín’ – Gestionar el ‘abandono’

El miedo al abandono es un hándicap para muchas personas a la hora de tener una relación sana. Aferrarse con angustia a otra persona es el síntoma principal, aunque esa persona ya no nos quiera o no nos aporte, incluso nos maltrate, no podemos considerar que se vaya de nuestra vida. Muchas personas no saben cuál es el motivo por el que viven sus relaciones personales con ansiedad ante la separación, ya sea temporal o definitiva. En muchos casos, se debe a dificultades en el apego en la infancia. El apego es un instinto básico de supervivencia que nos liga a otros seres humanos. Nuestros padres son en esencia los responsables de ayudarnos a gestionarlo y a interpretar las emociones que genera, pero nuestras experiencias vitales también marcan como viviremos nuestros sentimientos.

Miedo al abandono

Relacionado con este tema, hoy quiero hablaros de la película ‘La vida de Calabacín’. Con este nombre en apariencia tan inocente, la historia sobre una casa de acogida para niños con problemas familiares se cuela con mucho tacto en el corazón. Habla de cómo afrontar la soledad en todas sus crudas versiones. Lo que más me ha gustado de esta película es la manera directa y sin adornos de representar una realidad tan dura y sin embargo no recrearse en lo más oscuro. La vivencia del abandono de cada uno de los niños, sus estrategias de supervivencia que se activan desde tan pequeños, genera una conmovedora reflexión.

Una increíble manera de presentar la orfandad, una película tierna pero a la vez muy adulta sobre la exclusión y el abandono.  Es muy recomendable verla y dejarse contagiar por su ternura infantil y su sencillez narrativa. Así son las cosas, nada más.

Captain fantastic – ¿Qué educación queremos?

‘Captain Fantastic’ es una película de 2016 que busca hacernos pensar sobre el mundo educativo actual, donde un matrimonio que busca criar a sus hijos de forma auto-sostenible y fuera de la ‘civilización’ se expone a los pros y los contras. Por un lado, ir en contra de la norma te puede hacer enfermar /enloquecer, dudar, sufrir, pero por otra jamás debería hacerte dudar de que puedes mejorar, acercarte a lo que necesitas de verdad.

Pertenecer, ser aceptado a través de ser cómo los demás ¿Somos todos tan iguales? Pasamos la vida en la lucha de ser únicos, de diferenciarnos, pero no demasiado para seguir perteneciendo al mundo. La educación es algo muy complicado, porque queremos ayudar a las personas a ser ellas mismas, pero a veces choca frontalmente con la realidad.

educacion-hijos

Es un tema controvertido, tratado con bastante suavidad en esta película, el de criticar nuestro sistema educativo y por lo tanto social ¿Qué les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿Con lo que están aprendiendo, qué mundo vamos a perpetuar? A veces poner las cosas fáciles no es cuidar, al contrario, no ayuda al desarrollo del carácter y el intelecto. Deberíamos ayudar a los niños a pensar por sí mismos y tener sus propias soluciones a sus propios problemas. En el ‘mundo real’ a veces es más fácil dárselo hecho. Quizá la conclusión sea el punto medio, la aristotélica virtud del centro.

Si queremos cambiar el mundo, tenemos una gigantesca misión ante nosotros. Si empezamos a cambiarnos nosotros mismos, el camino es más corto y asequible. Creo que hay parte de esta reflexión en esta película. Ojalá pudiéramos mirarnos dentro y conocernos de verdad, ser coherentes y tener paz. Seguro el mundo sería un lugar mejor para todos. No nos tenemos que trabajar psicológicamente sólo para quitar un problema. Lo podemos hacer para ser un poco más felices. Y puede que así también hagamos un poco más felices a los demás.

 

Si tu monstruo te visita…dile la verdad

Sé sincero con la vida. A veces puede parecer difícil, a menudo no entiendes qué quiero decir, pero intenta serlo de todas formas. Es la manera de vivir en paz, de estar en la vida de forma consciente, de disfrutar de estar vivo más allá de lo que la vida nos depara. Y claro que puede ser duro, a menudo la vida es injusta, cruel, extraña. Nos trae regalos envenenados y nos pone a prueba.

psicóloga barcelona

Lo que no podemos hacer es darle la espalda, porque la vida tiene siempre algo que enseñarnos, y sobretodo, algo que aprender sobre nosotros mismos. No es lo que le explicas a los otros, lo que les dejas saber. Es lo que te cuentas a ti mismo, tú verdad y tú razón, lo legítimo de tus sentimientos, aunque parezcan feos, aunque sean oscuros y políticamente incorrectos. Aunque tomen la forma de monstruos y vivan en ti. Aunque sean gigantes malencarados son una parte de lo que eres, como reconocemos las luces, tenemos que reconocer las sombras.

‘Un monstruo viene a verme’ habla sobre todo de esto. De lo injusto, de lo salvaje, de la rabia, del hartazgo… de la capacidad creadora de dejar de tragar y de admitir lo que somos y, sobretodo, de lo que sentimos. No se trata de andar rompiendo cabezas. Lo que piensas no es lo que haces, lo que sientes no es sólo lo que eres. Pero no te mientas, no te agotes intentando ser lo que los otros esperan de ti. Conócete, acéptate, supérate. A veces hay que resistir y a veces sólo hay que soltar. Deja que el monstruo te visite para que no se amargue tu vida.

Si tienes miedo, ten miedo, eso no se puede evitar. Deja de luchar contra el miedo y utiliza tu energía para seguir adelante y cambiar lo que sí se puede cambiar en vez de quejarte por lo que no se puede. El camino del monstruo es difícil, pero merece la pena.

Nuestro pequeño príncipe

“Lo esencial es invisible a los ojos”

Pero no a los del corazón. Todo lo que podamos escribir sobre el conocido cuento de Saint-Exupéry (Le Petit Prince, 1943) sería repetir lo que cualquiera que haya leído el libro puede ver. Este autor tuvo la capacidad de escribir sobre la naturaleza humana de manera tan sencilla y franca que conmueve.

Por eso hoy quería hablar sobre la película recientemente estrenada. Aunque de entrada podemos ser recelosos de la adaptación que se puede hacer de un libro, sobretodo de un icono como éste, por lo menos para mí ha sido una grata sorpresa. Más allá del hermoso mensaje de inocencia y libertad del pequeño príncipe, creo que es un acierto cómo han presentado la historia en un mundo actual, y como muestran un mensaje que nos pasa de manera subliminal en nuestra vida: ¿quieres ser útil o quieres ser feliz?

unsplash-139

Un canto existencialista, una llamada de atención hacia lo que a veces es una huida hacia delante entre obligaciones auto-impuestas y la desconexión de nuestros sentimientos, de nuestra esencia. Un mensaje tan hablado con frecuencia cómo es el de ser no es hacer.

Recomiendo a todos los públicos acercarse a ver esta versión del clásico, no sólo porque es visualmente preciosa sino porque es una invitación a conectar con el niño que fuimos y que ahí, en el fondo, todavía somos. Date un paseo hasta el cine con tu pequeño yo y deja que te recuerde que es lo que te emociona de verdad. Creo que no te arrepentirás.

“Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno de ellos no se realizó.”